29 abr 2012

El neorrealismo y la lucha por la descolonización de los imaginarios. Por Susana Velleggia


Tomado de CINE CUBANO Revista On Line Nro. 20 (ICAIC)
http://www.cubacine.cult.cu/revistacinecubano

Susana Velleggia (Buenos Aires), directora de cine y TV. Socióloga, especialista en gestión cultural y en televisión educativa, investigadora y profesora universitaria. Directora del Festival Internacional de Cine «Nueva Mirada» para la Infancia y la Juventud. Autora de ensayos, artículos y libros sobre su especialidad. Ha recibido varios premios nacionales e internacionales.

Desde las primeras imágenes rodadas por los Lumière y Méliès hasta nuestros días, la historia del cine mundial es susceptible de periodizaciones diversas según los criterios –y las variables en consonancia con ellos– que se apliquen. La periodización tradicional, toma como eje a la variable tecnológica y establece dos grandes períodos: el del cine mudo y el que, luego de tanteos experimentales, se inicia la noche del 6 de octubre de 1927, cuando un Al Jolson con el rostro teñido de negro y luego de una canción, se dirige desde la pantalla al estupefacto público de la sala Warner para decir: «Esperen un momento, pues todavía no han oído nada. Escuchen ahora...»Para ello fue necesario que la Warner Bros, al borde de la quiebra y como último recurso, decidiera incorporar la novedad técnica del sonido a la producción comercial con la mediocre película El cantante de jazz (The Jazz Singer), de Alan Crosland. El éxito comercial salvó a la Warner y dio inicio al cine sonoro.(1)
 
El cantante de jazz (1927), Alan Crosland

Pero si aplicamos otros criterios y variables, es posible dividir esa historia en otros dos grandes períodos, cada uno con sus etapas respectivas: uno pre y otro post apogeo mundial de Hollywood. El primero de ellos llega hasta la Primera Guerra Mundial (1917), mientras que diversos autores coinciden en ubicar el comienzo del segundo período hacia 1918 y aún no se vislumbra su fin. Dentro de este último, hay varios movimientos de ruptura con el modelo de cine hegemónico, pero merece destacarse uno de ellos que, por varias razones, marca un «antes» y un «después» del cine mundial. Se trata del neorrealismo italiano, el cual cumple esta función de bisagra en la historia del cine, aunque sus antecedentes pueden rastrearse en los inicios mismos del séptimo arte.

 

Por un cine imperfecto: a cuarenta años de aquel desafío. Por Víctor Fowler


Tomado de CINE CUBANO. Revista on line Nº 17 (ICAIC)
 
http://www.cubacine.cult.cu/revistacinecubano

Víctor Fowler (La Habana, 1960), ensayista, poeta y crítico literario. Autor de Conversaciones con un cineasta incómodo: Julio García-Espinosa (Ediciones ICAIC, 2004). Sus libros más recientes son: Historias del cuerpo (ensayos, 2001), Caminos de piedra (poemas, 2001), El extraño tejido (poemas, 2003), El maquinista de Auschwitz (poemas, 2004), La obligación de expresar (premio Nicolás Guillén, 2008), entre otros.
Pasó mucho en estos cuarenta años: desapareció el antes poderoso mundo socialista (aquella «sexta parte del mundo» que el propio Julio García-Espinosa celebrara en un documental con ese título); desaparecieron los movimientos guerrilleros de orientación izquierdista en América Latina; la vía electoral sustituyó a la lucha armada como proyecto político esencial para transformar las condiciones de vida de los explotados; el paradigma de emancipación general fue rebasado por los ideales de satisfacción de demandas provenientes de la identidad; las teorías posmodernas desacreditaron la noción de metarrelato; la globalización económica y de la cultura acarreó un nuevo modo de relación entre países, la migración hacia los espacios del Primer Mundo se transformó y normalizó como un estado natural del ser; la aparición y expansión de Internet cimentó la ilusión de participación universal en los mensajes (con su consiguiente invocación a un nuevo tipo de libertad); los equipos necesarios para que una persona o grupo independiente pueda filmar y procesar el material aumentaron su rendimiento y abarataron su precio (gracias a las transformaciones y avances en la digitalización).

Somos una estética inconclusa. Entrevista a Miguel Littín


Tomado de REVISTA CINE CUBANO ON LINE (ICAIC) Nº 13
Entrevista por Sandra del Valle Casals


Querido Littín, me gustaría que comenzáramos conversando del pasado para pensar nuestro presente. El movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano no fue solo un acontecimiento cinematográfico sino también ideológico, político, cultural, que aportó una imagen propia, de nosotros mismos, los latinoamericanos; pero también produjo un pensamiento propio. ¿Se puede seguir hablando hoy de un movimiento de cine latinoamericano y de la existencia de un pensamiento que desde el cine tenga una dimensión cultural y de compromiso social?

Sin dudas, ese Nuevo Cine Latinoamericano surge a la luz de grandes acontecimientos históricos, políticos, sociales, y nace ligado al destino de hombres y mujeres que luchan en este continente, y por eso lo llamamos nuevo, porque nuestro encuadre, nuestra forma de filmar era nueva de la misma manera en que el hombre lo era, que la mujer estaba renovándose constantemente en su rebeldía, y al afrontar la sociedad para cambiarla y transformarla, el hombre entra en la dialéctica de la historia.

10 abr 2012

Revista En El Límite. Escritos sobre Arte y Tecnología - UNLA


"La revista que estamos presentando es la primera publicación del Centro de Estudios en Producción Sonora y Audiovisual (CEPSA), cuyo objetivo es generar un ámbito en donde la diversa producción artística vinculada a la imagen y al sonido y su tratamiento mediante tecnología, pueda expresar posiciones conceptuales y establecer un plexo de discusión respecto de esos temas..."
 
Departamento de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Lanús
 
INDICE: En el límite. escritos sobre arte y tecnología Nº 2. - "Interacción"
Introducción
Los autores
Para una crítica de la originalidad del arte interactivo - Fabián Beltramino
Otras interacciones - Rajmil Fischman
Escucha acusmática e interacción musical - Jorge Sad Levi
Interacción gestual en la música para instrumentos y sonidos electroacústicos - Petra Bachratá
Interacciones Electro[±]Acústicas - Ricardo Dal Farra
Las interfaces en el arte digital interactivo - Matías Romero Costas
El reactable, interacción tangible, instrumentos - “multiproceso” y música “móvil” - Sergi Jordá
Anotaciones sobre Interactividad entre las artes del sonido y la performance audiovisual, partiendo del ‘Live Cinema’ - Julio d’Escriván
http://www.unla.edu.ar/public/en_el_Limite/index.php


8 abr 2012

Centro de Teoría de la Imagen - Actividades

El Centro de Teoría de la Imagen presenta:

ABRIL
NUEVAS MIRADAS SOBRE EL NUEVO CINE ALEMÁN

 
Viernes 6 de abril a las 20,30hs.
"El POR QUÉ DE LA LOCURA DEL SEÑOR R." De Rainer Werner Fassbinder - Alemania, color, 1970, 94min. - Con: Kurt Raab, Lilith Ungerer y Amadeus Fengler
Una de las películas más asfixiantes de Fassbinder. La vida cotidiana, el trabajo, las relaciones interpersonales componiendo un cuadro cerrado del cual no es posible escapar, o del que sólo se escapa por el lado de la locura y la muerte. Con un tono altamente descriptivo, donde imperan los largos planos secuencias, presenciamos el derrumbamiento del señor R. Amok, quien goza del estado de bienestar de la Alemania Occidental de principios de los sesenta. Amok lo tiene todo, ¿Por qué entonces insiste en no ser feliz? PROYECCIÓN EN SOPORTE FÍLMICO ORIGINAL DE 16MM.
 


Viernes 13 de abril a las 20,30hs.
"EN EL CURSO DEL TIEMPO" De Win Wenders - Alemania, blanco y negro, 1976, 170 min. - Con: Rüdiguer Vögler, HansZischler y Lisa Kreuzer
Tal vez el más sugerente e hipnótico de los filmes de Wenders. Una suerte de nostálgico duelo por la muerte del cine. Del cine clásico al menos, aquel cine con una moral monolítica y héroes que siempre saben lo que tienen que hacer. Duelo por el cine de barrio, por el cine de pueblo que congregaba a todos como a una ceremonia religiosa semanalmente. La historia de un mecánico de proyectores que recorre la frontera de la República Federal con su camión y va viendo como la antigua luz de los proyectores de 35mm lentamente se va apagando. Una joya imposible de perder.
Viernes 20 de abril a las 20,30hs.
"LA MUERTE DE MARÍA MALIBRAN" De Werner Scrhoeter - Alemania, color, 1973, 104 min. - Con: Magdalena Montezuma, Christine Kaufmann y Candy Darling
Un filme sin límites ni medidas. Una sucesión de estados del alma que estalla en la pantalla en términos de luz, color y música. Tal vez, la obra maestra de Schroeter, o por lo menos el lugar donde su singular talento brilla en todo su esplendor. Partiendo de la famosa soprano española María Malibrán, muerta misteriosamente, a los 28 años, a fines del siglo XIX, mientras cantaba en una recepción privada, Schroeter elabora una especia de catálogo de la gestualidad pura que expresa, en su total dimensión, a las afecciones primigenias. UNA PELÍCULA ÚNICA E IRREPETIBLE!!!

Viernes 27 de abril a las 20,30hs.

ENCUENTRO ESPECIAL CON EDUARDO PINTO
"DORA, LA JUGADORA" - De Eduardo Pinto - Argentina, color, 2008, 82 min. - Con: Corina Romero, Nito Pinto, Carmín Pinto
En “Dora…” se construye la cartografía discontinua de un espacio tan fragmentado como el tiempo, como la memoria, como el cerebro. Son espacios “cualificados”, espacios que soportan ahora toda la carga afectiva que la propia Imagen- afección les ha otorgado. Se trata de un espacio topológico, hecho de retazos, de trozos de tiempo- espacio donde no entrecruzan el “adentro” y el “afuera”, donde lo objetivo y lo subjetivo se indiferencian. Es cierto que todavía puede distinguirse una diferencia entre ellos. Pero poco importa diferenciarlos ya que el espacio solo vale en tanto expresión de una categoría afectiva y mental. Así Dora, la autómata, construye y expone su propia cartografía mental “afectada”. La escena del cementerio es paradigmática en ese sentido. Dora pasillo de cementerio, Dora recorrido neuronal, Dora cerebro afectado, Dora cerebro Moderno, Dora y la trascendencia de un pensamiento que atraviesa todas las fronteras para erigir su propia y personal cartografía de la angustia. CON LA PRESENCIA DEL DIRECTOR

Presentación y comentarios teóricos: Ricardo Parodi
Bonpland 1684, Timbre 1 (Casi esquina Honduras, Palermo)

Curso:
LOS ESTADOS DEL CINE
Imagen- Movimiento e Imagen- Tiempo, Cine, Arte y Filosofía

Los conceptos fundamentales de Gilles Deleuze como puerta de entrada a otro modo de pensar el Cine, el Arte y la Filosofía.
 
COMIENZA EN ABRIL - Docente a cargo: Lic. Ricardo Parodi - Informes e Inscripción:
centrodeteoriaimagen@gmail.com - Tel.: 15 6 705 9884 - Bonpland 1684, Timbre 1 (Casi esquina Honduras, Palermo)