25 mar 2016

ANccom








Gendarmería entró a balazos a la Villa 1-11-14 e hirió a niños de una murga, uno de ellos recibió balas de plomo. El gobierno intentó ocultar los hechos, no investigó ni nadie renunció.
Veinte mil personas participaron del festival solidario organizado por los trabajadores del Grupo 23. Entre ellas estuvieron Ignacio Guido Carlotto, Taty Almeida y Víctor Hugo Morales. ¿Qué lleva a un lector a movilizarse en defensa de su diario?
Tres periodistas deportivas analizan prejuicios, techos y conquistas de las mujeres en su ámbito. Hablan de la cosificación femenina y de la desvalorización de la información ante la espectacularización de las producciones televisivas.
Denuncias contra la empresa concesionaria del zoológico porteño por malos tratos a animales. Marchas y contramarchas sobre su cierre. El debate sobre la necesidad de estos espacios y el proyecto de ley que protegen a las especies.
La abogada Marcela Rodríguez –junto a la socióloga Silvia Chejter- analizó 144 sentencias de homicidios entre parejas y pudo determinar cómo los actores y los fallos del Poder Judicial están atravesados por los prejuicios y la discriminación de género.



SCREENING ROOM


LA PLATAFORMA SCREENING ROOM ABRE EL DEBATE SOBRE NUEVOS PARADIGMAS DE LANZAMIENTO
El living de casa como sala de estreno

El proyecto, que ya tiene famosos defensores y detractores, como Steven Spielberg y James Cameron, propone un sistema de streaming por el cual se podría acceder a un estreno en simultáneo a su exhibición en salas tradicionales desde el televisor de casa.

Por Ezequiel Boetti, en Página/12

En octubre del año pasado, el realizador y productor Mariano Llinás justificó la elección de exhibir fragmentos de su largometraje Transiberiano en la vidriera del taller del colectivo artístico Mondongo planteando una dicotomía entre los modelos de consumo audiovisual pensados por Edison y los Hermanos Lumière a fines del siglo XIX. “Los dos entendieron la manera de generar la sensación de movimiento, pero el primero se equivocó inventando un formato chico e individual como el kinetoscopio cuando los otros hicieron el cinematógrafo para una proyección masiva en la que todo se viera más grande. Hasta que en un momento Edison empezó a remontar y hoy ya ganó: en lugar de ver una cara del tamaño de una pared, se ve una persecución de indios y vaqueros en una pantalla chiquita”, comparó. No sería de extrañar que, en la última semana, el responsable de Balnearios e Historias extraordinarias se haya vanagloriado de sus ideas ante el flamante proyecto estadounidense Screening Room, que promete llevar la experiencia del estreno en salas al living de casa. Como era de esperar ante una iniciativa de consecuencias tan radicales, las voces a favor y en contra –desde Steven Spielberg hasta John Cameron, pasando por Peter Jackson– tronaron con fuerza a lo largo y ancho de la industria de la pantalla (por ahora) grande.

19 mar 2016

Derecho a la Comunicación


Estimada/os:
compartimos la invitación a firmar los Nuevos 21 Puntos por el Derecho a la Comunicación impulsados por la Coalición por una Comunicación Democrática de la cual la Carrera forma parte. Estos nuevos 21 puntos fueron aprobados el último 3 de marzo en el Congreso nacional llevado a cabo por la Coalición.

Cordialmente
Dirección de la Carrera de Comunicación

------------------------------------------
 

 
También podés invitar a quién quieras a que firme, reenviale el mail que recibiste o mandale este link: http://goo.gl/forms/tBjo6aChDX

Si tenés un sitio web y querés ayudarnos colocando el formulario, podés copiar el siguiente código o escribinos y te lo mandamos: 

 

Podés llenar el formulario directamente en la web.


Apoyo los 21 Puntos por una Comunicación Democrática


Las organizaciones y personas que integramos la Coalición por una Comunicación Democrática reafirmamos los principios que formaron la Iniciativa Ciudadana de 2004, rechazamos lo actuado por el gobierno nacional, reclamamos la plena vigencia y aplicación de las leyes votadas democráticamente y presentamos éste documento de 21 puntos que amplía el horizonte de nuestros debates y propuestas para una comunicación democrática en todos los medios, formatos y plataformas.
Para ver los Nuevos 21 Puntos hacé clic acá:
http://www.coalicion.org.ar/21-puntos-por-el-derecho-a-la-comunicacion/


Coalición por una Comunicación Democrática

www.coalicion.org.ar

 
Para ser incorporado a la lista de correos escriba un mail a: lacoalicion-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Seguinos en las Redes Sociales

Fb:https://www.facebook.com/coalicionporunacomunicaciondemocratica/

Tw: https://twitter.com/CoalicionCCD
 
 



17 mar 2016

Conmemoración







12 mar 2016

Convocatoria


11 mar 2016

Pensar en el negocio audiovisual

Por Juan Relmucao


 
El muchacho se fastidia porque el tren atraviesa una zona sin wifi: adiós al streaming del fútbol. Se esperaba una reunión de cine con amigos, pero Netflix no funciona ¿Y ahora? Las ojeras y la media hora de retraso en el trabajo no mienten: alguien pasó la noche viendo su serie favorita. Efecto mariposa: a una chica la miran raro porque lleva un reproductor mp3 y Spotify Argentina crece año tras año. 
 

Ley de Medios (II)


LAS AGRUPACIONES QUE TRABAJARON EN LA LEY DE MEDIOS SE REUNIERON PARA DEFENDER LA NORMA MODIFICADA POR EL MACRISMO

 

Para volver a democratizar la comunicación

 

Los integrantes de la Coalición reclamaron que los diputados rechacen la validez de los DNU con los que se anularon los principales aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y elaboraron un nuevo documento que reinterpreta los 21 puntos de 2004.


 
 
Agrupaciones sociales, académicas y de trabajadores de la comunicación
se reunieron para elaborar estrategias para defender la ley de medios.
Imagen: Jorge Larrosa.

Cinco años antes de que el Congreso sancionara la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, un conjunto de organizaciones, agrupaciones, colectivos informales e individuos relacionados con la comunicación –trabajadores, profesionales, académicos, universitarios– emitió un documento que sirvió de germen de esa norma. El debate de aquellos 21 puntos por el derecho a la comunicación en todo el territorio nacional y su transformación, luego, en norma fue un proceso que ubicó al país como ejemplo mundial en cuanto al respeto y fortalecimiento del derecho humano a la comunicación. 12 años después, la Coalición que forjó esa base volvió a reunirse: bajo el lema “Si el derecho a la comunicación está en peligro, todos lo están”, sus integrantes se reencontraron en un Congreso nacional con el objetivo de pensar cómo reconstruir lo que el gobierno de Mauricio Macri quiere destruir a través de los decretos que, desde diciembre del año pasado, mutilaron la Ley de Medios. Le reclamaron a los diputados que rechacen la validez de los DNU y alumbraron un nuevo documento que recoge el espíritu de aquel originario y, a la vez, amplía el espectro del debate en torno de la democratización de la comunicación.

Ley de medios

Audiencia en la OEA por la ley de medios

Se hará el 8 de abril, en Washington; fue pedida por entidades kirchneristas


Por José Crettaz LA NACION Miércoles 09 de marzo de 2016

http://www.lanacion.com.ar/1878010-audiencia-en-la-oea-por-la-ley-de-medios


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó el pedido de la defensora del público, Cynthia Ottaviano, y convocó a una audiencia pública para el 8 de abril próximo en la que se analizará el "Derecho a la libertad de expresión y cambios a la ley de servicios de comunicación audiovisual en Argentina", según el título que el organismo -que funciona en el ámbito de la OEA- le puso al encuentro.

 

9 mar 2016

Declaración de la Red de Carreras de Comunicación Social de la República Argentina









Declaración de REDCOM en defensa de nuestras universidades


La Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM) rechaza los términos utilizados por el presidente Mauricio Macri al referirse a las “nuevas universidades” en la reciente apertura de sesiones ordinarias del Congreso, al plantear que “muchas de ellas han sido espacios de militancia política más que de excelencia académica”. Por el contrario, la experiencia nos indica que la participación política no es el antónimo de la calidad académica sino un requisito indispensable.

La llamada Reforma de 1918, movimiento opuesto a la concepción académica medieval y clerical que renovó la Universidad argentina instituyendo la autonomía universitaria y la libertad de cátedras, fue producto de militancias políticas. Desde entonces, las instituciones públicas de educación superior han sido cogobernadas por los distintos actores de la comunidad educativa. Todas las fuerzas políticas -incluidas las que integran la Alianza Cambiemos- participan periódicamente de elecciones en las universidades. ¿Cómo imaginar estos espacios de formación sin la necesaria participación política? O más: ¿cómo es posible la democracia y el pleno ejercicio de la ciudadanía sin militancia?

La Reforma fue un hito inicial en el proceso de democratización de nuestras universidades, al que le siguió la gratuidad de la enseñanza -instituida en 1948 y defendida en los años ´90 frente a los planes de arancelamiento que demandaban los organismos financieros internacionales- y la expansión territorial del sistema universitario, en especial en los últimos años. Este proceso, que de modo equívoco tiende a ser asociado sólo a las “universidades del Conurbano”, dio como resultado que hoy todas las provincias argentinas cuentan con al menos una universidad pública. Este avance es coherente con el entendimiento de la educación superior como un derecho humano, según los principios definidos por la UNESCO en 2008 en Cartagena de Indias, donde se planteó que educacio´n superior debe ser inclusiva, de calidad y pertinente.

Buena parte de nuestra Red está conformada por esas “nuevas universidades” cuya función ha sido puesta en duda por el relato oficial y también en una serie de artículos publicados en los diarios La Nación y Clarín. Con puntos de vista que estigmatizan la militancia política y parámetros de evaluación mercantilistas idénticos a los que justificaban los planes de arancelamiento hace 20 años, estos planteos ignoran la realidad de universidades que forman científicos, profesionales y técnicos para el desarrollo del país, en las que alrededor del 80% de los estudiantes son la primera generación en sus familias que accede a la educación superior.

En la experiencia de gestión de estas unidades académicas hemos sabido desmontar el falso razonamiento que oponía inclusión a calidad, para entender que no es posible una sin otra. Hoy, con el repaso de cien años de historia de un sistema de educación, ciencia y tecnología reconocido mundialmente, también debemos reafirmar que no hay excelencia académica sin militancia política.

Y la necesidad de aclararlo nos pone en estado de alerta. Una alerta que está en línea con el pronunciamiento que realizamos en agosto pasado, cuando pedimos a la totalidad de los candidatos presidenciales que garantizaran el mantenimiento y profundización de políticas como la ley que asegura un 6% del PBI destinado a educacio´n, los programas de mejoramiento de la calidad universitaria, las obras de infraestructura y planes como Progresar y Conectar Igualdad, cuya continuidad hoy está en jaque. Seis meses después, reafirmamos lo pronunciado entonces: desde REDCOM defendemos “un sistema universitario fuerte y pluralista, entramado con un proyecto nacional de desarrollo integral e inclusivo, donde más recursos se traduzcan en más responsabilidades. Y rechazaremos cualquier política de ajuste o arancelamiento”.

5 de marzo de 2016



2016 | Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina


2 mar 2016

V Congreso sobre Cine y Audiovisual


(Agenda) V Congreso sobre Cine y Audiovisual en la UNQ 09 al 11 de marzo
"Perspectivas contemporáneas del audiovisual: cine, televisión y nuevas pantallas"





La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) será sede del V Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA). Bajo la consigna “Perspectivas contemporáneas del audiovisual: cine, televisión y nuevas pantallas”, del 9 al 11 de marzo se presentarán 300 trabajos de investigación de autores nacionales y extranjeros.

Entre los especialistas internacionales se encuentran Vicente Sánchez Biosca (Universidad de Valencia) y Josetxo Cerdán Los Arcos (Universitat Rovira i Virgili). Por su parte,  la cineasta argentina Lucrecia Martel brindará una conferencia, al tiempo que el director chileno José Luis Torres Leiva participará de un panel temático, en el que se abordará el estado de la cuestión sobre los estudios y la realización del cine en aquel país.

La quinta edición del congreso reunirá a investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de más de 80 instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, México, Colombia, Ecuador, España, Bélgica, Inglaterra, Suiza, Francia y Estados Unidos.

Entre las actividades previstas también se presentarán publicaciones (libros y revistas), se realizarán paneles, mesas temáticas, exposiciones fotográficas y una muestra de tesinas audiovisuales. Todos los eventos de transmitirán vía streaming.

La inscripción para asistentes se realizará de forma presencial a partir de las 9 horas del primer día de congreso. Se entregarán certificados de asistencia.


Más información en http://asaeca.org/ y en www.unq.edu.ar


1 mar 2016

ENTREVISTA A GILLES LIPOVETSKY


GILLES LIPOVETSKY Y COMO LAS PANTALLAS TOMARON EL MUNDO

En su nuevo ensayo La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Gilles Lipovetsky afirma que el cine, contra quienes postulan su ocaso creativo, ganó en el mayor de los sentidos: transformó la forma de mirar que tiene el mundo. Entrevistado por Radar en París, el filósofo francés reflexiona sobre la omnipresencia de las pantallas en la globalización, las sociedades donde reina la “espectacularización” y esa nueva visión que permite decir “parece una película” cuando vemos, por ejemplo, el atentado a las Torres Gemelas del 11/9. 


Por Eduardo Febbro
Tomado de Página 12
Lejos de haber terminado su ciclo vital e ingresado en una hibernación creativa cuya única manifestación serían las grandes superproducciones y los efectos especiales, el cine, y a través de él las pantallas, dominan el mundo. En un ensayo brillante, Gilles Lipovetsky y Jean Serroy demuestran cómo la estética del cine y su dimensión espectacular han invadido todos los espacios de la sociedad, desde los más modestos hasta los más sofisticados. El ensayo La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna (Anagrama, 2009) es un recorrido alucinante que comienza con el nacimiento del cine y llega a esto que los autores llaman “la sociedad hipermoderna”. El libro desmenuza unas cuatrocientas películas para demostrar que el cine, en vez de chocar con la sociedad de consumo, se adaptó a ella, la influyó y la domesticó para transmitirle su concepción del mundo. Hoy, las pantallas son el principal vector de transmisión de una estética que ha creado una suerte de “homo pantallicus”. 

PRACTICOS




Aquí podés ver algunos trabajos de ensayo realizados en 2015 por estudiantes de la Cátedra.