Presentación - Programa de la asignatura


TALLER AUDIOVISUAL – (Ex - CÁTEDRA BAILO)

Prof. Adjunto a/c Ariel Direse

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Carrera de Ciencias de la Comunicación – Facultad de Ciencias Sociales - UBA




Fundamentación General


El Taller Audiovisual es una materia de carácter introductorio y práctico orientada a brindar una formación integral en el lenguaje cinematográfico, entendiendo lo audiovisual como un campo expandido, dinámico y en constante transformación, particularmente en el marco de los nuevos paradigmas comunicacionales de la era digital.


El Taller propone un recorrido amplio y transversal por las principales formas narrativo-realizativas del cine y del audiovisual contemporáneo: ficción, documental, experimental y formatos ensayísticos. Lejos de concebirlas como compartimentos estancos, se abordarán tanto sus especificidades como los múltiples cruces que se producen entre ellas, reconociendo su potencial expresivo, reflexivo y político.


En el contexto de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, esta propuesta busca articular el pensamiento crítico y la praxis audiovisual, brindando a les estudiantes herramientas para interpretar, intervenir y producir sentido desde una perspectiva situada, sensible a las transformaciones tecnológicas, sociales y culturales que atraviesan el campo comunicacional.



Enfoque y Contenidos


El lenguaje cinematográfico será abordado desde una mirada contemporánea, abierta a los desafíos de la multiplicidad de pantallas, formatos, plataformas y nuevos modos de circulación. Sin abandonar su anclaje en la tradición fílmica y el montaje como núcleo expresivo, el Taller promueve la exploración de estructuras narrativas convencionales y no convencionales, así como su adaptación a medios tradicionales (cine, televisión) y nuevos medios (plataformas digitales, streaming y contenidos transmedia entre otros posibles).


La ficción, el documental y lo experimental junto al Ensayo Audiovisual serán abordadas en base a su potencial lingüístico, metalingüístico, crítico y subjetivo. Será trabajado en relación con otras formas, promoviendo así una mirada amplia sobre las múltiples posibilidades de narrar e intervenir desde el lenguaje audiovisual.



Objetivos

  • Introducir a les estudiantes en las formas narrativas del cine y el audiovisual: ficción, documental, experimental y ensayo.
  • Brindar herramientas para comprender y operar técnicamente en las distintas etapas de la producción audiovisual (preproducción, producción, rodaje, montaje).
  • Explorar las intersecciones y contaminaciones entre géneros y formatos, atendiendo a las transformaciones del ecosistema mediático contemporáneo.
  • Estimular una praxis crítica, creativa y colaborativa, que permita pensar lo audiovisual como herramienta de análisis, expresión y comunicación social.
  • Desarrollar producciones que se adapten a diversos formatos y contextos de circulación, tanto tradicionales como digitales.


Dinámica / Metodología


El taller se estructura a partir de una lógica práctico-reflexiva. Se combinan instancias de análisis, diseño, registro, montaje y discusión grupal de las producciones realizadas. Los contenidos teóricos acompañan el proceso práctico a través de bibliografía específica, visionado y análisis de piezas audiovisuales de diversas procedencias y estilos.


La cursada se organiza en tres grandes ejes entrelazados: Además, En forma alterna se mezclan tres momentos productivos en todos los trabajos. Planificación, Rodaje y Postproducción.

1. Puesta de cámara y registro en contextos diversos (Ficción, Documental)

Se aborda el principio de control / no control en función de las lógicas propias de la ficción, el documental. A través de ejercicios de rodaje, se introducen conceptos de encuadre, continuidad, iluminación, puesta en escena y dirección de actores/no actores.

2. Montaje narrativo y expresivo (Experimental, Ensayo, Formas híbridas)

El trabajo sobre el montaje y el sonido, que atraviesa toda la cursada, como la introducción del archivo, el denominado found-footage, entre otras técnicas se intensifica en las formas experimentales y ensayísticas buscando la hibridación por excelencia del lenguaje cinematográfico, así como también, las estrategias narrativas y expresivas de cada propuesta, profundizando en el ritmo, la estructura, la relaciones complejas de imagen y sonido (incluyendo la música) y la lógica interna de los materiales registrados.

3. Producción y organización del trabajo audiovisual (Dimensión práctica y colaborativa del Taller)
Este eje aborda la dimensión concreta de la producción audiovisual en un contexto de taller: organización de equipos, planificación de rodajes, gestión de recursos técnicos y humanos, cronogramas, guiones de producción y bitácoras de trabajo. Se trabaja en la conformación de grupos, la toma de decisiones colectivas y los procesos de aprendizaje colaborativo. La producción es entendida no sólo como logística, sino también como una práctica de pensamiento, donde se pone en juego la viabilidad, la estrategia y la creatividad frente a las condiciones reales de realización. Este eje busca consolidar el taller como espacio integral de creación, reflexión y práctica situada.



Trabajos Prácticos Grupales


Cada grupo realizará cuatro trabajos prácticos de entre 3 y 5 minutos de duración, explorando las formas narrativas principales:


1. Una pieza de ficción

2. Una pieza documental

3. Una pieza experimental

4. Un ensayo audiovisual


Cada trabajo será acompañado por instancias de reflexión, devolución colectiva y una bitácora de proceso que documente las decisiones de realización, producción y montaje.



Evaluación


● Promoción sin examen final. Se aprueba con 6 (seis) de nota promedio.

● Entrega y aprobación de los 4 Trabajos Prácticos obligatorios.

● Evaluación continua del proceso de participación, producción y reflexión grupal.

● El promedio final surge de la calificación de los cuatro trabajos.



Cierre


El Taller Audiovisual se propone como un espacio para pensar-haciendo, experimentar colectivamente, problematizar las formas audiovisuales, y comprender el lenguaje cinematográfico en su dimensión comunicacional, política y estética. Su abordaje integral busca formar estudiantes capaces de leer, producir y reconfigurar relatos audiovisuales en función de los desafíos de la contemporaneidad.



Programa

  • Unidad 1. Campos de expresión audiovisual. Ficción, documental, experimental. Perspectivas y Contextos. Los campos audiovisuales, las hibridaciones. La Puesta en Escena. Las Rupturas y las vanguardias
  • Unidad 2. El trabajo con la cámara. La cámara como articulador del espacio tiempo. La toma y el plano. Punto de vista. Altura, angulación y tamaño de plano. El encuadre y la composición. El fuera de campo. Movimientos de cámara.
  • Unidad 3. El registro controlado y los registros sin control. La continuidad espacio-temporal. El eje de acción. La importancia del sonido en la construcción de la continuidad espacio-temporal. El trabajo con la cámara en la modalidad documental. La observación y la interacción.
  • Unidad 4. Unidades narrativas y de sentido. La estructura y la construcción de sentido. El guion literario y sus distintas formas. El argumento, la sinopsis y la escaleta. Toma, escena y secuencia. La Estructura clásica y estructuras no narrativas.
  • Unidad 5. Producción. Herramientas de producción. El diseño de producción, el dibujo de planta, el guion técnico y el story-board. El plan de rodaje. El diseño de entrevistas. Entrevistas callejeras y en profundidad. El registro complementario.
  • Unidad 6. Articulaciones espacio-temporales. El Montaje. Montaje narrativo. Continuidad- discontinuidad. El ritmo, variaciones de flujo de tiempo y ritmo visual. Sonido y escena, la banda sonora. Registro, bandas y diseño sonoro. Montaje Expresivo, dialécticas simples, microestructuras. La estructura collage. El uso de archivo y la voz off. El archivo y la resignificación de las imágenes. El campo experimental.
  • Unidad 7. El Ensayo Audiovisual y las formas ensayísticas. Estructuras ensayísticas y narrativas audiovisuales. Breve historia de la forma que piensa. La dilución de los géneros y la mixtura de estilos. Presencia del autor e importancia de la primera persona. Recursos meta-fílmicos. La importancia de lo verbal y la voluntad de estilo. La mezcla de técnicas y recursos. El Ensayo como zona de mezcla: el falso documental, el autorretrato, el found-footage.