8 abr 2012

Centro de Teoría de la Imagen - Actividades

El Centro de Teoría de la Imagen presenta:

ABRIL
NUEVAS MIRADAS SOBRE EL NUEVO CINE ALEMÁN

 
Viernes 6 de abril a las 20,30hs.
"El POR QUÉ DE LA LOCURA DEL SEÑOR R." De Rainer Werner Fassbinder - Alemania, color, 1970, 94min. - Con: Kurt Raab, Lilith Ungerer y Amadeus Fengler
Una de las películas más asfixiantes de Fassbinder. La vida cotidiana, el trabajo, las relaciones interpersonales componiendo un cuadro cerrado del cual no es posible escapar, o del que sólo se escapa por el lado de la locura y la muerte. Con un tono altamente descriptivo, donde imperan los largos planos secuencias, presenciamos el derrumbamiento del señor R. Amok, quien goza del estado de bienestar de la Alemania Occidental de principios de los sesenta. Amok lo tiene todo, ¿Por qué entonces insiste en no ser feliz? PROYECCIÓN EN SOPORTE FÍLMICO ORIGINAL DE 16MM.
 


Viernes 13 de abril a las 20,30hs.
"EN EL CURSO DEL TIEMPO" De Win Wenders - Alemania, blanco y negro, 1976, 170 min. - Con: Rüdiguer Vögler, HansZischler y Lisa Kreuzer
Tal vez el más sugerente e hipnótico de los filmes de Wenders. Una suerte de nostálgico duelo por la muerte del cine. Del cine clásico al menos, aquel cine con una moral monolítica y héroes que siempre saben lo que tienen que hacer. Duelo por el cine de barrio, por el cine de pueblo que congregaba a todos como a una ceremonia religiosa semanalmente. La historia de un mecánico de proyectores que recorre la frontera de la República Federal con su camión y va viendo como la antigua luz de los proyectores de 35mm lentamente se va apagando. Una joya imposible de perder.
Viernes 20 de abril a las 20,30hs.
"LA MUERTE DE MARÍA MALIBRAN" De Werner Scrhoeter - Alemania, color, 1973, 104 min. - Con: Magdalena Montezuma, Christine Kaufmann y Candy Darling
Un filme sin límites ni medidas. Una sucesión de estados del alma que estalla en la pantalla en términos de luz, color y música. Tal vez, la obra maestra de Schroeter, o por lo menos el lugar donde su singular talento brilla en todo su esplendor. Partiendo de la famosa soprano española María Malibrán, muerta misteriosamente, a los 28 años, a fines del siglo XIX, mientras cantaba en una recepción privada, Schroeter elabora una especia de catálogo de la gestualidad pura que expresa, en su total dimensión, a las afecciones primigenias. UNA PELÍCULA ÚNICA E IRREPETIBLE!!!

Viernes 27 de abril a las 20,30hs.

ENCUENTRO ESPECIAL CON EDUARDO PINTO
"DORA, LA JUGADORA" - De Eduardo Pinto - Argentina, color, 2008, 82 min. - Con: Corina Romero, Nito Pinto, Carmín Pinto
En “Dora…” se construye la cartografía discontinua de un espacio tan fragmentado como el tiempo, como la memoria, como el cerebro. Son espacios “cualificados”, espacios que soportan ahora toda la carga afectiva que la propia Imagen- afección les ha otorgado. Se trata de un espacio topológico, hecho de retazos, de trozos de tiempo- espacio donde no entrecruzan el “adentro” y el “afuera”, donde lo objetivo y lo subjetivo se indiferencian. Es cierto que todavía puede distinguirse una diferencia entre ellos. Pero poco importa diferenciarlos ya que el espacio solo vale en tanto expresión de una categoría afectiva y mental. Así Dora, la autómata, construye y expone su propia cartografía mental “afectada”. La escena del cementerio es paradigmática en ese sentido. Dora pasillo de cementerio, Dora recorrido neuronal, Dora cerebro afectado, Dora cerebro Moderno, Dora y la trascendencia de un pensamiento que atraviesa todas las fronteras para erigir su propia y personal cartografía de la angustia. CON LA PRESENCIA DEL DIRECTOR

Presentación y comentarios teóricos: Ricardo Parodi
Bonpland 1684, Timbre 1 (Casi esquina Honduras, Palermo)

Curso:
LOS ESTADOS DEL CINE
Imagen- Movimiento e Imagen- Tiempo, Cine, Arte y Filosofía

Los conceptos fundamentales de Gilles Deleuze como puerta de entrada a otro modo de pensar el Cine, el Arte y la Filosofía.
 
COMIENZA EN ABRIL - Docente a cargo: Lic. Ricardo Parodi - Informes e Inscripción:
centrodeteoriaimagen@gmail.com - Tel.: 15 6 705 9884 - Bonpland 1684, Timbre 1 (Casi esquina Honduras, Palermo)


Se trata de proponer un acercamiento distinto a esa práctica de los signos y las imágenes que crea el cine. A esos modos de darse la expresión que crearon los grandes autores a lo largo de su historia. Se trata de aprender a “leer” el cine desde los planos, las ideas de “montaje” que él mismo generó. Desde sus propios y particulares géneros, desde su relación con la literatura y la filosofía fundamentalmente. Se trata de interrogar, desde el cine conceptos cristalizados como los de Identidad, Justicia, Pueblo, Acción, Afectos, Percepción, Movimiento, Tiempo, etc., etc.
Para esto no es necesario poseer conocimientos previos, ni de cine ni de filosofía. Todos somos capaces de leer cine, todos somos capaces de crear conceptos, todos somos filósofos.
A su vez, se trata de utilizar a la filosofía como herramienta teórica a fin de dilucidar las distintas ideas, las imágenes y los conceptos que el cine pone en movimiento. Se trata de ofrecer algo más que una sumatoria de nombres y fechas. Se trata de ir más allá de los gustos personales. Del subjetivo “me gusta o no me gusta” para acercarnos al cine como productor de pensamiento y de preguntas acerca del hombre, sus afectos y su destino.

Metodología:

El curso se desarrolla sobre la base de una clase semanal de dos horas aproximadamente de duración. Para ilustrar los puntos principales está considerada la proyección de un filme (por lo general completo, en la medida de lo posible, en soporte fílmico) el cual es analizado teórica e históricamente según el punto que se esté desarrollando.
Para recibir el certificado correspondiente, el alumno deberá tener un 75 % de asistencia a las clases y responder un cuestionario o trabajo final.

Nota: Los títulos de los filmes a proyectar pueden variar según el interés y los que ya hayan visto los participantes de la cursada.

Principales puntos a desarrollar:
  • Principales escuelas de montaje durante el período mudo.
  • Escuela orgánico activa del cine americano (Griffith, Ford, etc).
  • Escuela dialéctica soviética (Eisenstein, Pudovkin, Vertov, etc.).
  • Los tres conceptos de dialéctica. La naturaleza no indiferente.
  • Escuela intensiva alemana (Murnau, Pabts, Lang, etc.).
  • Romanticismo y cine. La luz como expresión del movimiento: Más movimiento = más luz.
  • Escuela extensiva francesa (Gance, Clair, Renoir, etc.)
  • Lógica cuantitativa del montaje: Más movimiento = más cantidad de tomas.
  • La imagen movimiento y sus tres variedades
  • Imagen- Percepción (Ruttmann, Fishinger, etc.) El “Reume” y el “Engrama”
  • Proyección de “El hombre de la cámara” de Dziga Vertov, URSS, 1929.
  • Imagen- afección (Dreyer, Bresson, etc.) Los espacios cualesquiera. Primer Plano y Cualisigno.
  • Proyección de “Gertrud”, de Karl T. Dreyer, Dinamarca, 1964.
  • Imagen- pulsión (Buñuel, Stroheim, etc.) Mundos Originarios, síntoma y fetiche.
  • Proyección de “Viridiana”, de Luis Buñuel, Francia- España, 1962.
  • Imagen- acción. (Ford, Haws, etc.) Synsigno y los binomios, pares o duelos.
  • Proyección de “El Viento” De Cictor Sjöstrom, EE.UU. 1928
  • Crisis de la Imagen- movimiento. El cine de Hitchcock y la Imagen- mental.
  • Irrupción del cine neorrealista italiano: “Ladrón de bicicletas” de De Sica, ”Roma, Ciudad abierta” de Rossellini. “La tierra tiembla”, de Visconti.
 
Bibliografía básica a utilizar:

Gilles Deleuze: “Estudios sobre cine I y II”, Edit. Piados, Barcelona, 1983/84.
Noël Burch: “El Tragaluz del infinito”, Edit. Cátedra, Madrid 1991
John L. Fell: “El cine y la tradición narrativa”, Edit. Tres tiempos, Buenos aires, 1977.
C.W. Ceram: “Arqueología del Cine”, Ediciones Destino, Barcelona 1965
G. Saodul: “Historia del cine”, Edit. Siglo XXI, 1985.

Bibliografía general a utilizar:

AA.VV.: “Más Allá de la Duda. El Cine de Fritz Lang”, Universidad de Valencia, 1992.
Agel, Henri: “Estética del cine”, Edit. EUDEBA, Bs. As. 1962.
Argullol, Rafael: “La Atracción del Abismo, Itinerario por el paisaje romántico”, Edit. Bruguera, Barcelona, 1983
Aristarco, Guido: “Storia delle teoriche del film”, Edit. Giulio Einaudi, Torino, 1963.
Aumont, Jaques: “El rostro en el cine”, Edit. Piados, Barcelona, 1992.
Bazin, André: “¿Qué es el cine?”, edit. Rialp, Madrid 1990
Bordwell, D., Thompson, K.: “El arte cinematográfico”, Edit. Piados, Barcelona, 1989.
Casetti, Francesco: “El Film y su espectador”, Edit. Cátedra, Madrid 1989
“Teorías del cine”, Edit. Cátedra, Madrid 1994.
Comolli, Jean - Luis: “Espejo de Dos Caras” en “Filmar para ver, Escritos de Teoría y Crítica de Cine”, Edit. Simug, Buenos Aires 2002
Deleuze, Gilles: “El Pliegue, Leibniz y el barroco” , Edit. Paidos, Barcelona, 1989
“Conversaciones”, Edit. Pre- Textos, Valencia, 1999.
“Empirismo y subjetividad”, Edit. Gedisa, Barcelona 1977
“¿Qué es la filosofía?”, Edit. Anagrama, Barcelona, 1993.
Eisenstein, Serguei: “La forma del cine”, Edit. Siglo XXI, México, 1986
“El sentido del cine”, Edit. Siglo XXI, Buenos aires, 1974
Eisner, Lotte: “La Pantalla Diabólica”, Edit. Losange, Buenos Aires 1955
Gómez García, Juan Antonio: “Carl Theodor Dreyer”, Edit. Fundamentos, España, 1996
Krakauer, Sigfried: “De Caligari a Hitler” , Edit. Paidós, Barcelona 1985.
Lo Duca, Giuseppe: “Historia del cine”, Edit. EUDEBA, Bs. As. 1960.
Sánchez- Biosca, Vicente: “Del Otro lado: la metáfora, Modelos de representación en el cine de Weimar” , Edit. Hiperión, Madrid, 1985.

COMIENZA EN ABRIL
Docente a cargo: Lic. Ricardo Parodi
Informes e Inscripción: centrodeteoriaimagen@gmail.com - Tel.: 15 6 705 9884
Bonpland 1684, Timbre 1 (Casi esquina Honduras, Palermo)