13 oct 2011

CINETECA VIDA

TEMPORADA 2011 – CICLOS DE CINE
 
CICLO: "SERGEI PARADJANOV / BELA TARR - DOS ESTILOS CASI IMPERFECTOS "

 
 
En Boulogne Sur Mer 549 (teatro IFT) Tel. 49 63 75 91
cinetecavida@lgmail.com www.cinetecavida.jimdo.com
Acceso a las funciones a través de un bono contribución de $ 8.-

 
 
 
 
 
JUEVES 6 de OCTUBRE – A LAS 20:15 hs. "LAS ARMONIAS WERCKMEISTER"
Director: Bela Tarr y Agnes Hranitzky 

JUEVES 13 de OCTUBRE – A LAS 20:15 hs. "CABALLOS DE FUEGO"
Dirección: Sergei Paradjanov 

JUEVES 20 de OCTUBRE – A LAS 20:15 hs. "NIDO FAMILIAR"
Director: Bela Tarr 
 
JUEVES 27 de OCTUBRE – A LAS 20:15 hs. "ASHIK KERIB"
Dirección: Sergei Paradjanov y David "Dodo" Abashidze


 
- JUEVES 6 de OCTUBRE – A LAS 20:15 hs.
"LAS ARMONIAS WERCKMEISTER"
Director: Bela Tarr y Agnes Hranitzky

Título original: Werckmeister harmóniák / Guión: László Krasznahorkai y BT / Basada en: la novela de László Krasznahorkai “La melancolía de la resistencia” / Diálogos adicionales: Péter Dubai, Gyuri Dósa Kiss y György Fehér /Música: Mihály Vig / Fotografía: Patrick de Rander, Miklós Gurbán,Edwin Lanzenberger, Gábor Medvigy, Emil Novák y Rob Tregenza / Montaje: Ágnes Hranitzky / Vestuario: János Breckl / Maquillaje: Erzsébet Rácz / Decoración: S. Katona, Z. Mihalek y B. Z. Tóth / Productor: Joachim von Vietinghoff /
Elenco: Lars Rudolph, Peter Fitz, Hanna Schygulla, János Derzsi, Djoko Rosic, Tamás Wichmann, Ferenc Kállai, Mihály Kormos, Putyi Horváth, Enikö Börcsök,Éva Almássy Albert, Irén Szajki, Alfréd Járai, György Barkó, Lajos Dobák, András Fekete, Gyuri Dósa Kiss, Józsi Mihályfi, Péter Dobai, Géza Balkay, Kati Lázár, Péter Tóth, László fe Lugossy, Gyula Pauer, Barna Mihók, Viktor Lois,Béla Marías, Mátyás Dráfi, József Ropog, Sandor Bese, Erika Horineczky,Béla Nagy, Ágnes Kamondy, Péter Magyar, Dóra Kováts, Gábor Werner, Lajos Bulocs, Ferenc Gazdag, Gyula Herpai, Tibor Komáromi, Géza Kósa, József Szántó, János Váradi, Miklós Waszlavik y otros.
Origen: Hungría / Año: 2000 / Duración 145 minutos.

El título debe traducirse por "Las armonías Werckmeister", no "de" Werckmeister. Este teórico de la música y organista alemán, muerto hace 300 años, desarrolló la "teoría del temperamento igual", que equivale a un compromiso (Werckmeister dividió la octava en doce intervalos iguales, o doce semitonos temperados. Este compromiso priva a los intervalos de su "pureza acústica", pero abre el camino a dos siglos de floreciente música tonal). En el piano, cada tecla negra es una enorme mentira, porque en teoría deberían oírse dos sonidos distintos. El piano debería ser mucho más largo, pero cada una de esas teclas representa de hecho a dos teclas. Sin esta división arbitraria del "temperamento igual" (todos los instrumentos se afinan según este método) no existiría toda una época de la historia de la música. Bach creó toda su música apoyándose sobre las teorías de Werckmeister. Si escucháramos los instrumentos como se tocaban antes de Bach, sería una absoluta mierda. (...)
En mi país hay gente que tiene hambre y frío, que están al límite de sus fuerzas y que no poseen nada. Estas gentes se la tienen jurada a la tierra entera, a todos los que duermen caliente y comen cuando tienen hambre. Llega alguien que les habla de destruir el mundo. No importa si esta voz adopta la forma del fascismo, del comunismo o de cualquier otra cosa. Estas gentes entonces quieren pasar a la acción porque ya no tienen nada que perder. Su condición es lo más terrible que existe. En la película retroceden después de saquear el hospital porque son humanos. No han nacido para ser criminales o asesinos. Todo el mundo es inocente, yo no quiero juzga a nadie. Y, en cualquier caso, estas gentes no podrían destruir el mundo entero. No son más que una parte. (...)
El libro, La melancolía de la resistencia se publicó en 1990. En su momento le dije a Lázsló que no sentía la necesidad personal de adaptarlo. Más tarde conocí a Lars Rudolph en Berlín, en 1995. Era un cantante de rock y estaba allí para un casting. Le observé y me pareció que tenía algo interesante. A mi vuelta llamé a Lázsló y le dije que quería hacer la película, que había encontrado a alguien en quien podía confiar para que saliera adelante. Entonces empezamos a escribir el guión. Pero la película es muy diferente del libro. De hecho, por eso le hemos cambiado el título. Después llevamos el guión a los productores. En realidad el guión existe para poder obtener la financiación. Después lo olvido completamente. Me fui a lo que llamo "la caza de referencias" y busqué en la realidad los elementos del libro o del guión. Necesito verificar todo en la realidad, conocer a los personajes verdaderos. No persigo únicamente lugares, persigo la verdadera vida. Pasé mucho tiempo en esos lugares. Me quedé un año allí, comiendo y bebiendo con esas personas. Entonces empiezan a venirme las ideas para el rodaje. Después decido los movimientos de cámara. Pero en esa etapa ya lo he interiorizado todo. Ya no necesito el guión para nada. A no ser por problemas de tiempo nunca se cambia nada durante el rodaje, si acaso alguna línea de diálogo. Todo se juega en la fase de preproducción.
Werckmeister necesitó un año para las localizaciones y otro para el reparto. No rodamos más que sesenta días. Un rodaje difícil porque yo quería que hiciera frío pero que ni nevara ni lloviera. (...)


Béla Tarr, declaraciones recogidas por Gérard Grugeau, 24 images, Nº 11, 2002.


- JUEVES 13 de OCTUBRE – A LAS 20:15 hs.
"CABALLOS DE FUEGO"
Dirección: Sergei Paradjanov
Guión: SP, Ivan Chendei, Mikhaylo Koysyubinski / Música: Miroslav Skorik / Fotografía: Viktor Bestayev y Yuri Ilienko / Montaje: M. Ponomarenco / Decorados: M. Rakovski y G. Yacutovica / Vestuario: Lidiya Bajkova / Diseño de producción: Mikhail Raskovski y G. Yakutovich
Elenco: Ivan Mikolajchuk, Larisa Kadochnikova, Tatiana Bestayeva, Spartak Bagashvili, Mikola Grinko, Leonid Yengibarov, Nina Alisova, Aleksandr Gaj, Neonila Gnepovskaya, A. Raydanov, I. Dzyura, V. Glyanko, O Ryazanov y otros.
Origen: URSS / Año: 1964 / Duración: 97 minutos

Una adaptación libre de un cuento corto por el venerado autor ucraniano Mikhaylo Kotsyubinsky, y ambientada en un pueblo del siglo de 19, rural en las montañas de los Cárpatos, cuenta el apasionado y romántico historia de un amor prohibido, ya desde la más tierna infancia, entre Iván y Marichka,
Pese a la enemistad que enfrentan sus familias, su enamoramiento no desfallece y, cuando se separan, una estrella en el cielo les permite acordarse el uno del otro. No obstante, un desgraciado accidente provoca la muerte de Marichka.
Iván se casa con una terrateniente acomodada, pero no puede olvidar su primer amor, que en última instancia, sabe que la única satisfacción de su alma está en la unidad con su amante muerta.
En el estreno de la película, el público ruso respondió con frialdad a la obra, pero Paradjanov se encontró con benevolente críticas en el resto de la Unión Soviética y el entusiasmo inusual a nivel internacional. Hasta en EEUU, periodistas y espectadores aclamaron la película de manera muy elocuente.
Y la obra de Paradjanov, recibió 16 premios en los festivales internacionales, incluyendo el Gran Premio de Mar del Plata.


- JUEVES 20 de OCTUBRE – A LAS 20:15 hs.
"NIDO FAMILIAR"
Director: Bela Tarr
Título original: Családi Tüzfészek / Guión: Béla Tarr / Fotografía: Fertenc Pap / Cámara: Béla Ferenczy y Laszlo Ramm / Montaje: Anna Kornis / Sonido: András Vámosi / Música original: János Bródy, Mihály Móricz, Szabolcs Szörényi, Béla Tolcsvay y László Tolcsvay / Producción: János Bódis 
Elenco: Laszlone Horvath, László Horváth, Gábor Kun, Gábor Ifj. Kun, Gaborne Kún, Jánosné Szekeres, Jozsef Korn, Irén Rácz, Jánosné Oláh, Krisztina Horváth, Adrienne Kadar y otros.
Origen: Hungría / Año: 1977 / Duración: 100 minutos

Su primera película, “Nido Familiar” es incontestablemente la más "cruda". En esta obra de puro realismo, una joven pareja que se ve obligada a vivir en una única habitación con los padres del marido, termina por destrozarse mutuamente. Aunque Béla Tarr confiese que, en aquella época, estaba influido por el trabajo de John Cassavetes y de Rainer Werner Fassbinder, está claro que la dureza y la cólera de la película proceden más de la vida que del cine.
Nido familiar es el primer largometraje realizado por director húngaro Béla Tarr. Un film con un presupuesto mínimo y actores no profesionales para darle mayor verismo a la historia que nos quiere contar. Su propuesta amateur entronca con la temática realista de aquellos directores de lo años 60 y 70 en los países comunistas de la Europa del Este.
Béla Tar consigue introducirnos en las vicisitudes de una familia húngara con una cercanía que nos agobia, y lo hace gracias a su forma de rodar: cámara en mano, improvisación por parte de los personajes, primeros planos, apariencia realista de falso documental… Este drama familiar nos incomoda ya que nos introduce en esas cuatro paredes que nos oprimen, donde esta familia expone sus problemas individuales sin ningún pudor. Personajes desagradables pero que son reconocibles al comprobar que en la vida real hay personas de semejante ralea: el padre, machista hasta la médula, es un personaje despreciable y Béla Tarr lo muestra como es, ser miserable donde los haya.
Pero el film es una crítica al sistema socialista, con una burocracia que impide a las personas tener una vivienda digna. Sistema desalmado y que fractura las relaciones humanas y familiares, donde los individuos no pueden desarrollarse como personas ni aspirar a lograr sus más íntimos deseos. El Estado impone su autoridad de forma perversa representado en el film en la figura del padre con su carácter despótico, y en los personajes masculinos con una absoluta falta de personalidad y madurez. El director consigue acercarnos a este “Nido familiar” donde las tensiones se muestran en toda su intensidad.
Película que está lejos de los film posteriores del autor, más metafísicos. No da concesiones al espectador por eso no es un film fácil de ver, pero es necesario su visionado ya nos introduce en una realidad socio-política que era desconocida en aquellos años para los ciudadanos de otros países que no vivían tras del cortina de hierro.



- JUEVES 27 de OCTUBRE – A LAS 20:15 hs.
"ASHIK KERIB"
Dirección: Sergei Paradjanov y David "Dodo" Abashidze
Guión: Gia Badridze / Músika: Dzhavanshir Kuliev / Fotografía: Albert Yavuryan / Sonido: Gary Kuntsev / Diseño de vestuario: E. Magazashvili / Dir. artística: Shota Gogoshvili y Nikolai Zandukeli / Decorados: G. Meskhishvili, Shota Gogoshvili, Nikolai Zandukeli y K. Davedov / Diseño de producción: Gogi Aleks-Meskhishvili, Shota Gogolashvili, Niko Zandukeli y SP /Productora: Georgia Film Studio
Elenco: Yuri Mgoyan, Sofiko Chiaureli, Ramaz Chkhikvadze, Konstantin Stepankov, Veronique Matonidze, Baia Dvalishvili, David Dovlatian, Levan Natroshvili, Slava Stepanian, Nodar Dugladze, David "Dodo" Abashidze y otros
Origen: URSS / Año (1988 / Duración: 80 minutos

“Ashik Kerib” se mueve en todos los colores del espectro hacia el blanco más puro y más abrumador. Termina con la imagen de una paloma blanca sobre una cámara cinematográfica negra, junto a una dedicatoria a Andrei Tarkovsky. Una línea de imágenes dentro del film parece pensada como un homenaje directo al director fallecido en 198 , que fue el principal aliado de Paradjanov en la lucha para contener la tradición Dovzhenko (El autor designa como “tradición Dovzhenko” a una forma lineal de hacer cine, que fue quebrada por Paradjanov y Tarkovsky en la década del 60. El problema no era sólo la linealidad, sino también el conformismo y la chatura de un arte estatal) en el cine soviético: la fruta en la rama en el jardín de Magul, que cambia de colores (del rojo al blanco y al negro) según las vueltas del destino. Peo incluso este pequeño gesto hacia el expresionismo está integrado en lo que sólo puede denominarse esética de Paradjanov. Refiere, por ejemplo, a la escena de la muerte del viejo en el camino, donde Ashik Kerib exprime una granada y deja que el jugo rojo ciga sobre la boca del cadáver. Como siempre, Paradjanov consigue sus efectos de la manera más simple y directa, confiando a rostros cuidadosamente seleccionados, cuerpos, objetos, texturas y colores, el deber de proporcionar el espectáculo suficiente como para encender la imaginación más perezosa. Su film no tiene el soplo de lo industrial. Ofrece luz y la magia de un verdadero artesano. Aquí, más que en los films anteriores, el protagonista es un obvio alter-ego del autor, y su picaresca trama un equivalente de los triunfos, dolores y dudas que rodearon al artista. La historia deriva de un cuento de Mikhail Lermontov, pero ese es un mero pretexto para una película que es profundamente personal. (…) por Tony Rayns / 1989 
El estreno en Buenos Aires de esta película fue el día 25 de Julio de 1991, en Cine Cosmos.